Cerebro y Ejercicio 🧠🏃

Doctor Gustavo Tovar - Bienestar físico y psicológico en adolescentes
Bienestar físico y psicológico en adolescentes
1 septiembre, 2023
Teletrabajo y ejercicio - Doctor Gustavo Tovar
Teletrabajo 💻 y ejercicio
23 marzo, 2024
El ejercicio mejora su estructura y función. Incrementa cognición, memoria, estado de ánimo y disminuye enfermedades degenerativas como el Alzheimer

Nuestro neurocientífico, Doctor Rodolfo Llinás, nos enseña que el cerebro aparece cuando los seres vivos comenzaron a moverse y, por tanto, debían hacerse una imagen interna del mundo exterior. Apareció entonces la necesidad de tener unas células especializadas (células nerviosas) capaces de recrear el ambiente externo internamente para lograr establecer su lugar en el espacio y poder favorecer la locomoción dentro de su medio, es decir, el cerebro está ligado al movimiento desde su aparición en la evolución.

Con una sola sesión de ejercicio usted está produciendo sustancias que benefician su cerebro y si usted logra hacer del ejercicio un hábito, su cerebro se va fortaleciendo, haciéndose más grande, va mejorando la comunicación entre sus neuronas, haciendo que funcione mejor y resistiendo con mayor capacidad los daños, es así como vemos que una persona que hace un ejercicio regular fortalece su cerebro, así como fortalece sus músculos sus huesos o su corazón.

Mejora la función cognitiva

El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, lo que proporciona un suministro constante de oxígeno y nutrientes esenciales. Aumenta la producción de algunos factores de crecimiento como el factor de crecimiento cerebral (BRBF), el factor de crecimiento Glial (GDNF), el factor de crecimiento endotelial vascular (VGEF) y el similar a la insulina (IGF).  Gracias a estas sustancias se estimula la generación de nuevas neuronas, nuevos vasos sanguíneos, nuevas dendritas (las ramitas de las neuronas que le permiten comunicarse con otras y crear redes), logrando mejor comunicación intercelular. Esto tiene un impacto positivo en la función cerebral, especialmente de zonas del Hipocampo y de la corteza precentral, zonas que están relacionadas con el GPS del cuerpo, con la memoria y con la toma de decisiones, mejorando entonces la memoria, la capacidad de concentración, la determinación y el aprendizaje. Mejora entonces lo que llamamos neuroplasticidad, lo que significa que el cerebro tiene la capacidad de cambiar y adaptarse con el ejercicio físico a lo largo de la vida sin importar la edad.

Por ejemplo, si usted tiene que hacer una tarea que involucre o que tenga que crear, haga una actividad física entre moderada y algo fuerte durante unos 15 a 20 minutos y verá que se podrá concentrar mejor, se podrá enfocar mejor y tendrá mayor posibilidad de generar ideas nuevas. Esto lo saben empresas multinacionales que necesitan creatividad y en ellas sus trabajadores siempre van a tener a la mano formas de hacer actividad física o ejercicio como una mesa de tenis de mesa, una malla de voleibol, un campo con naturaleza, para que vayan y se recreen y hagan algo de actividad física para mejorar esas condiciones de creatividad.

Mejora el ánimo

Con cada movimiento que usted realiza está activando todo su cerebro. Cuando por ejemplo usted realiza una actividad aeróbica, como correr, jugar algún deporte o montar en bicicleta entre otras, que le hace aumentar su frecuencia cardíaca (la velocidad a la que late su corazón) y su respiración, en su cerebro están aumentando sustancias como los neurotransmisores, que son las sustancias que comunican las neuronas entre sí, es decir, está activando o “prendiendo” su cerebro. El ejercicio modula los principales neurotransmisores a nivel central asociados al estado de alerta (norepinefrina), al sistema de placer y recompensa (dopamina) y al nivel de ansiedad (serotonina). ​

Además, está produciendo sustancias que dan sensación de placer y bienestar como las endorfinas. También aumenta la síntesis de glutamato (el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso y disminuye el GABA (el principal neurotransmisor inhibitorio).​ Vimos en el video pasado como los niños que tenían una mejor condición física puntuaban mejor también en escalas de bienestar psicológico. Existe gran cantidad de evidencia científica que muestra que el ejercicio tiene igual e incluso mayor efecto que muchos de los fármacos que utilizamos para el tratamiento de la depresión y la ansiedad, por lo cual debe hacer parte integral de su manejo en conjunto con los fármacos y la psicoterapia. Además, tanto los neurotransmisores como las endorfinas nos ayudan a modular el estrés, disminuyen la sensación de dolor (analgésicos naturales) y dan sensación de bienestar.

Generación de hábitos

Cuando uno realiza una actividad física y un ejercicio no solo se estimulan áreas encargadas del movimiento, sino que también se involucra áreas relacionadas con las emociones. Se produce dopamina, relacionada con el sistema de placer y recompensa y se activa el cerebro que tenemos en el corazón, logrando toda una activación mente, emociones y ambiente endocrino. Por lo tanto, en la formación de hábitos, es de vital importancia que la actividad que usted decida realizar le genere placer o alegría porque esto va a llegar directamente a los centros de recompensa del cerebro para hacer que usted tenga la motivación de volver a ser esa actividad,  entonces si usted quiere mejorar su condición física, debe buscar realizar actividades que tengan esa recompensa para usted, que le produzcan placer, para aumentar la posibilidad de que usted se enganche con la actividad. Si a usted lo que le gusta es caminar, pues tiene que buscar actividades relacionadas y tiene que ponerse a caminar más o si le gusta bailar o jugar algún deporte o pelotear una bola contra una pared, pues busque ese tipo de actividades porque así le está dando placer a su cerebro, está produciendo sustancias benéficas, mejorando su bienestar, su alegría y su salud en general.

Ejercicio y envejecimiento cerebral

Al estudiar lo opuesto al movimiento, es decir, a las personas que están mucho tiempo sentadas, se ha encontrado que tienen más pequeño el hipocampo y la zona prefrontal, que son precisamente zonas relacionadas con el deterioro del sistema nervioso central en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. Es decir, si usted entrena su cerebro por medio de la actividad física y el ejercicio, su cerebro va a tener un hipocampo más grande, más fuerte y una mejor zona prefrontal y por esa razón va a sufrir menos o va a tener menos posibilidad de presentar un Alzheimer cuando usted esté con mayor edad (los estudios muestran reducciones de hasta un 30%). Se enfatiza entonces lo importante que es para su cerebro mantenerse activo a lo largo de la vida.

Entonces recuerde que existe suficiente evidencia científica para respaldar la idea de que el ejercicio no solo es beneficioso para los músculos, los huesos, el corazón, los vasos sanguíneos, etc., sino que también es esencial para el tamaño del cerebro, su funcionamiento óptimo y para la salud mental.

Referencias

  • Boecker H, Hillman CH, Scheef L, Strüder HK, eds. Functional Neuroimaging in Exercise and Sport Sciences. Springer; 2012. Accessed December 7, 2023
  • Ratey, J. J., & Hagerman, E. (Collaborator). (2008). Spark: The revolutionary new science of exercise and the brain. Little, Brown and Co.
Comparte esta página

Si te ha sido de utilidad esta página, te invitamos a compartirla

Facebook
Twitter
Google+