En nuestro sistema escolar nos encontramos en una carrera por la “excelencia académica” o el SABER y estamos dejando al lado áreas que garantizan desarrollo cognitivo, creatividad y salud como son las áreas del SER, como bien las llamó la pasada administración de la Secretaría Distrital de Educación en Bogotá.
La presencia de obesidad infantil se ha duplicado en las últimas dos décadas en Estados Unidos entre niños de 6 a 11 años de edad y se ha triplicado entre los adolescentes de 12 a 17 años. En Colombia 1 de cada 5 niños se encuentran en sobrepeso u obesidad y la encuesta nacional de situación nutricional (ENSIN) 2005 y 2010 nos muestra una tendencia hacia su elevación. La obesidad en niños y adolescentes está relacionada con un aumento en el riesgo de aparición en factores de riesgo como hipertensión, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia y síndrome metabólico, así como, disminución en la liberación de hormona del crecimiento, alteraciones respiratorias y problemas ortopédicos. Adicionalmente, los niños con sobrepeso y obesidad presentan alteraciones psicológicas y sociales, a menudo relacionadas con la disminución en la autoestima y en la auto confianza producidas por el aislamiento y discriminación realizada por los mismos jóvenes. La inactividad física se considera un factor etiológico importante en su desarrollo.